Entre la teoría y la selva: construyendo el marco referencial de mi investigación

Por Carles Sancho Llácer.

Esta semana, en la clase de Metodología de la Investigación, nos adentramos en la construcción del marco referencial, ese andamiaje teórico y contextual que sustenta cualquier investigación periodística. No es solo una recopilación de datos y referencias; es la brújula que orienta el enfoque de nuestro trabajo, la que delimita conceptos y nos permite conectar la teoría con la práctica.


Al escuchar la sesión, mi mente viajó inmediatamente al santuario de Ambue Ari, en Bolivia, donde desarrollaré mi Trabajo de Fin de Máster y donde me encuentro ahora mismo. ¿Cómo aplicar este concepto a un libro que no solo narrará historias de conservación y rescate de felinos, sino que también explorará las complejidades del tráfico de fauna, la relación entre comunidades locales y la vida silvestre, y el impacto del ecoturismo en la región?

Un marco en la espesura

Hasta ahora, había abordado mi investigación desde una perspectiva más narrativa y testimonial, enfocándome en las experiencias en primera persona que planeo plasmar en el libro. Pero la clase me hizo reflexionar sobre la necesidad de construir un marco referencial sólido, donde la literatura académica, el análisis de contexto y las fuentes especializadas dialoguen con mi relato.

Algunos de los conceptos impartidos durante la clase resonaron especialmente con mi propósito:


1. Marco teórico: Será clave revisar estudios sobre tráfico de fauna en Bolivia, teorías sobre conservación y ecología, y textos sobre periodismo de viajes con enfoque social. ¿Cómo se han contado antes estas historias? ¿Desde qué enfoques? ¿Cuanta bibliografía hay al respecto?


2. Marco contextual: ¿Qué datos históricos y socioeconómicos ayudan a entender la existencia del santuario? ¿Cómo se articula con el marco legal boliviano sobre conservación?


3. Fuentes: La necesidad de incluir no solo entrevistas a los cuidadores, veterinarios y fundadores del santuario, sino también informes oficiales, estadísticas y reportajes de investigación previos.

Desafíos y decisiones

La mayor tensión que se abre en mi proyecto es el equilibrio entre el rigor periodístico y la inmersión personal. ¿Cómo narrar mi experiencia sin perder la objetividad? ¿Cómo integrar datos sin que la
historia pierda fluidez?
También me pregunto: ¿Debería ampliar mi investigación más allá de Ambue Ari y explorar otros santuarios similares en América Latina? ¿Cómo seleccionar las fuentes más relevantes sin desviarme del enfoque narrativo que quiero para el libro?

Una nueva mirada

Después de esta reflexión, sé que mi manera de abordar el TFM cambiará. No basta con relatar lo que viva en el santuario; debo construir una base que le dé profundidad a mi investigación. Esto significa que, durante mi viaje, debo sumergirme en artículos científicos, reportajes y documentos de conservación. Al regresar, deberé analizar mis notas de campo con una mirada más estructurada, buscando conexiones entre las experiencias y la teoría.

Este ejercicio me ha mostrado que un libro de viajes y conservación no se construye solo con vivencias, sino con una comprensión profunda del contexto histórico, social y ambiental. Y ese, quizás, sea el mayor aprendizaje de la semana.

Este artículo forma parte de las prácticas realizadas por los alumnos del Máster en Periodismo de Viajes y Máster en Periodismo Gastronómico de la School of Travel Journalism.

Deja un comentario

Contacto

School of Travel Journalism

+34 623 98 10 11

hola@schooloftraveljournalism.com

Centro Colaborador de