Libre de la tentación de los algoritmos en la edición de mi vídeo-reportaje del Carnaval de Oruro

Por Mario Lorenzo Quintanilla.

“La edición de vídeo no solo es cortar y pegar, también se trata de creatividad y observación”. Cual dogma de fe, nos ha quedado más que claro y cristalino con las dos sesiones de Edición de vídeo impartidas por María Julia Giana durante nuestra andadura formativa en el Máster de Periodismo de Viajes de la STJ.

Efectivamente, comparto el pensamiento de que, en cualquier ámbito
profesional del entorno de la comunicación, la publicidad y el periodismo de viajes, la creatividad es o, al menos, debería ser la reina. Quizá también sea princesa la observación, pero, con este aporte de la reflexión, no estoy tan de acuerdo. Pese a que hay muchas voces que defienden que todo está inventado, una frase que se lleva repitiendo desde que en 1899 Charles H. Duell, responsable de la comisión de patentes de EE. UU., dijera que “todo lo que se podía inventar ya estaba inventado”, soy de los que piensa que la imaginación, la invención y la creatividad no tienen límites.

O, al menos, hasta hace unos años, no los tenían, porque, en cuestión de redes sociales, con los algoritmos hemos topado. Crear vídeos pensando íntegramente en los algoritmos, recurrir a las tendencias para seguirlas a pies juntillas, guiarnos por los trending topics de cada plataforma, imitar lo que están haciendo los creadores de contenidos e influencers de éxito…, a mi parecer, representan la guillotina de la creatividad.


Echando un ojo al contenido de vídeo del Carnaval de Oruro que me han mostrado mis algoritmos de Facebook, Instagram y Tik-tok durante mi estancia en la ciudad andina y semanas después, percibo que, en términos generales, todos los vídeos tienen muchos patrones en común. Con muchos de ellos, se podría decir eso de “visto uno, vistos todos”. Y, ojo, no quiero decir que no sean vídeos interesantes o que estén mal planteados. Es más, viendo con ojos de Tío Gilito las estadísticas de muchos de ellos, incluso admirando sus maravillosos recursos audiovisuales y su más que cuidada edición, la tentación de calcarlos para mostrar la belleza y colorido del Carnaval me ronda a cada segundo. Pero es en este preciso instante cuando resuenan en mi cabeza dos frases que estos días nos ha repetido María Julia: “crea para ti” y “confía en la idea” y, solo entonces, logro evitar caer en la tentación.


Fruto de lo aprendido en ambas sesiones y, como apuntaba, libre de la tentación de los algoritmos, me aventuro a formular una hipótesis que guie mi trabajo audiovisual del TFM: “El Carnaval de Oruro posee un trasfondo tan holístico que conjuga lo histórico, lo cultural, lo folclórico, lo místico, lo religioso, lo económico, lo musical y lo festivo que, para mostrarlo audiovisualmente, no puede adoptarse una perspectiva reduccionista y coartada por las limitaciones e imposiciones de las redes sociales; requiere de una visión audiovisual
creativa amplia que tenga en cuenta todas esas aristas y, además, aporte un contenido más profundo y analítico, no reducido al registro de belleza del Carnaval”.


Tengo claro, pues, el punto de partida. Ahora toca poner a funcionar mi creatividad y mi autoconfianza y, como también apuntaba María Julia en sus lecciones, aplicar la máxima de saber trabajar con los recursos y herramientas con los que uno cuenta. Valoro muy positivamente todo el material de vídeo que grabé en Oruro, pero también reconozco que, de haber presenciado las clases de Edición de Vídeo antes de mi viaje de TFM, habría ocupado más tiempo en la fase de pre producción, con especial énfasis en el guion y la estructura narrativa. En mi defensa diré que mi foco estaba puesto más en la consecución y producción de los podcasts, producto central de mi TFM.


Sea como fuere, orientaré mis pasos en crear para mí y confiar en mis ideas con la aspiración de llegar a emocionar como me emociona a mí este vídeo promocional de Perú que, desde hace muchos años, tengo como ejemplo referente de creatividad y buena narrativa:

Deja un comentario

Contacto

School of Travel Journalism

+34 623 98 10 11

hola@schooloftraveljournalism.com

Centro Colaborador de