Pensar y planificar antes de grabar: casas y mujeres en Marruecos y el Sáhara

Por Patricia Xercavins.

Pasan las semanas y los meses de una forma tan vertiginosa que, de repente, lo que parecía que estaba muy lejano ya no lo está tanto. En dos meses me encontraré empezando mi viaje por la costa atlántica de Marruecos y Sáhara Occidental. Y con ello empieza a abrumarme el cúmulo de ideas y quehaceres: quiero respuestas para todas mis investigaciones, hacer el mejor vídeo posible, un podcast interesante, escribir un buen artículo periodístico y, cómo no, un buen reportaje fotográfico. Todo eso con el material recogido en tres semanas y sin mucha experiencia previa.


A estas alturas, una duda continúa revoloteando mi cabeza: ¿Cuál será la entrega principal de mi TFM?, ¿Cuál es la mejor opción tanto para mí como para el proyecto?

 

Llevo semanas bastante segura de que la mejor opción para mi proyecto es el vídeo reportaje. Y es que, ¿qué mejor manera para retratar los hogares y sus mujeres que en vídeo para transmitir la realidad de quien vive en ellos? Cómo cada mujer se expresa, cómo está decorado su hogar, cómo cocina, dónde almacena la comida, cómo la lava ropa, cuál es la relación e interacción con su pareja, hijos o convivientes, si los tiene, cómo hacen las actividades de su día a día, o a qué retos prácticos se enfrenta.


Y es que sí, en mi cabeza sigue esa idea de que una imagen vale más que mil palabras. Por eso, también llevo semanas dándole vueltas a cómo aprender a grabar, qué cámara llevo o compro, qué micrófono, si tendré tiempo para practicar, si llevo un dron o no, qué permisos necesito, cómo organizar todo el contenido diario que genere…y ahí de vuelta a estar abrumada.
Dentro de esta amalgama de pensamientos llegó la clase ocho de Creación de Contenidos, impartida por Julia Giana, sobre Edición de vídeos. En ella hizo hincapié en lo que para ella es la pieza clave cuando te planteas hacer un vídeo, la Pre-producción y la definición de la Idea. Reconozco que pude respirar un poco mejor con los siguientes conceptos: ¿Con lo que tenemos que es lo mejor que podemos conseguir? ¿Y qué es lo que queremos conseguir con el vídeo para dejar lo menos posible al azar? El planteamiento es que a través de un “brief”, escaleta o storyboard, podamos definir el vídeo antes de salir de viaje y tomar decisiones clave: ¿cuál es el tema central?, ¿cuál es el público objetivo?, ¿para qué formato y estilo?, ¿qué duración y qué tono? ¿Puedo hacerlo con lo que tengo? Si la respuesta es sí, genial. Si no, toca replantear.


Porque está claro que no es lo mismo si entrevisto a una mujer en su casa en Marruecos y luego hacer un vídeo desde su perspectiva o desde la mía como mujer europea, el cambio es abismal. Y si grabo una entrevista y solo tengo el plano de la mujer sentada en su salón, el vídeo se queda muy pobre. Necesito dar contexto, para que el espectador también viaje al lugar. Por eso, listar y tener planificadas diversas tomas de apoyo, será muy importante. Está claro que hasta que no esté en cada casa no sabré qué planos exactos son interesantes, pero llevar una intención desde la partida parece la mejor de las ideas.

Acabo la clase sin saber aún si el vídeo reportaje será la entrega principal de mi TFM, pero sí sabiendo cuál es la mejor forma de abordarlo si decido que lo sea. También teniendo más claro qué puedo empezar a preparar desde ya para no dejar tantas cosas al azar durante el viaje. La creatividad con el material recogido será clave en la postproducción, pero tener un plan me tranquiliza. Así que mis siguientes pasos con la materia ya los tengo claros: unir los consejos de Julia Giana con los de la primera clase de Iosu López y diseñar un plan de producción que incluya un brief claro sobre el objetivo del vídeo y un pequeño storyboard con las tomas que, sí o sí, necesito llevarme de cada casa.

Deja un comentario

Contacto

School of Travel Journalism

+34 623 98 10 11

hola@schooloftraveljournalism.com

Centro Colaborador de