Transformación y sustentabilidad: El manejo de los residuos en la gran ciudad de Estambul

Por Marina Laura Puente

A simple vista, la ciudad de Estambul destaca por su elaborada arquitectura plagada de mezquitas y palacios, decorados en coloridos mosaicos; por su gastronomía llena de especias y sabores intensos; por sus miles de años de historia; por su profundo trasfondo cultural y religioso; y por su bulliciosa y pluricultural población. Y aquí es donde nos enfocaremos hoy.

Famosa por ser un puente entre dos continentes, la ciudad de Estambul destaca también por ser una de las metrópolis más pobladas del mundo, posicionada en el puesto N°15 de la lista de la National Geographic, con más de 15.8 millones de residentes permanentes. Adicionalmente, esta icónica ciudad es la principal puerta de entrada a Turquía, y el destino más visitado del país; habiendo recibido en el año 2024 a más de 18 millones de turistas extranjeros.

Estos números nos ilustran a una ciudad con una alta densidad demográfica. Esta gran concentración poblacional trae consigo varias problemáticas imposibles de ignorar; dentro de las cuales, el enfoque ambiental toma especial precedencia. Si las autoridades de Estambul no hubieran tomado el control de la situación hace 30 años, hoy la ciudad estaría rodeada de vertederos.

La ciudad de Estambul produce en promedio unas 19.000 toneladas de residuos cada día. El negativo impacto ambiental de una mala gestión ambiental en una metrópolis de esta magnitud sería demasiado agresivo. Ante esta alarmante cantidad de residuos contaminantes, y con el objetivo de prevenir el daño que esto podría causar, nace el ISTAÇ; una empresa afiliada a la Municipalidad Metropolitana de Estambul, que inició sus operaciones estableciendo el primer vertedero de Turquía en 1994. La institución presta servicios de limpieza urbana y gestiona residuos municipales y médicos, gestión de lixiviados, generación de electricidad a partir de residuos, producción de compost a partir de residuos orgánicos y combustible derivado de residuos (CDR), gestión de residuos de excavación, construcción y demolición, y gestión de residuos generados por buques. Alrededor de 15.800 toneladas de residuos son trasladadas por una flota de transporte de 216 camiones del ISTAÇ y almacenadas en los vertederos, sin dañar el aire, el suelo, el agua ni la salud humana.

Además de la recolección y almacenamiento seguro de los residuos, el ISTAÇ ha desarrollado e implementado varias iniciativas que van mas allá, utilizando estos desperdicios (que en circunstancias normales serian una peligrosa fuente de contaminación ambiental) como herramientas proveedoras de servicios básicos y necesarios para la comunidad. Un gran ejemplo de esto es la Planta de incineración de residuos y generación de energía en Kemerburgaz, donde el calor de los hornos es utilizado para la generación de energía eléctrica alternativa. Las instalaciones tienen capacidad para incinerar unas 3000 toneladas diarias; produciendo alrededor de 28 MW de energía y compensando la demanda eléctrica de aproximadamente 1.500.000 de personas. Otra de las iniciativas implementadas como parte del proyecto de manejo sostenible de los residuos es la utilización de deshechos orgánicas para la producción de abono destinado a tareas de forestación y paisajismo en varias regiones de la ciudad por el Departamento de Parques, Jardines y Áreas Verdes de la Municipalidad Metropolitana de Estambul.

El plan de sostenibilidad en el manejo y reutilización de residuos implementado en la ciudad de Estambul ha resultado ser muy eficaz, y mas mejoras están en proceso. Nuevas plantas de procesamiento están en construcción, y el objetivo es abandonar por completo el almacenamiento de residuos en vertederos para el año 2050, optando en su lugar por la transformación de estos en recursos valiosos. Este modelo esta emulado por otros países, como Ucrania, para mejorar sus propios programadas de sostenibilidad y manejo de residuos.

Sin embargo es oportuno remarcar aquellas áreas donde aún hay espacio de mejora, y el reciclaje es una de ellas. Es sorprendente la escasez de información actualizada respecto a las tasas de residuos reciclados. Algunos de los últimos números oficiales, acorde a la Agencia de Inversiones de Estambul del Municipio, la tasa de reciclaje en el año 2019 fue del 16%, con el plan de incrementarla al 50% para el año 2024 con la construcción de nuevas plantas de reciclaje.

Resulta evidente que hay una clara falta de políticas y procedimientos efectivos para gestionar e incentivar el reciclaje de residuos. En Turquía hay cerca de medio millón de recolectores informales, muchos de ellos provenientes de comunidades marginadas y refugiados, que realizan la mayor parte del reciclaje del país. Recientemente se han puesto en práctica nuevas regulaciones que buscan formalizar esta labor mediante un sistema de registro y tarjetas oficiales. Lamentablemente, algunas de estas medidas no han sido bien recibidas por la comunidad. Algunos de los motivos de este descontento es que las nuevas medidas limitan la movilidad de los trabajadores, exigen requisitos que muchos no pueden cumplir y no garantizan derechos laborales básicos.

Teniendo en cuenta la alta densidad poblacional de Estambul, la implementación de un plan de reciclaje eficiente traería altos beneficios. La ciudad ya cuenta con varias plantas de reciclaje de papeles y plásticos, los principales desperdicios domésticos que toda urbanización produce. Sin embargo, aun queda mucho trabajo por realizar en cuanto al establecimiento de un procedimiento claro y el acercamiento de las herramientas necesarias a la comunidad (como la instalación de depósitos para la separación de los residuos, en áreas estratégicas al alcance del mayor número de personas posibles). Adicionalmente, las campañas de comunicación y concientización también son increíblemente necesarias para que el mensaje llegue a la población con el objetivo de incentivar y comprometer a las personas a participar en la iniciativa.

En conclusión, Estambul ha demostrado importantes avances en la gestión sostenible de sus residuos, transformando un gran problema en potencia en una oportunidad para generar energías alternativas y soluciones urbanas amigables con el medio ambiente. Sin embargo, el reciclaje parece ser el eslabón más débil de esta cadena. Aun hay mucho camino por recorrer para fortalecer las políticas de sustentabilidad, ampliar la infraestructura de separación y recolección, y garantizar la inclusión de la comunidad dentro de un sistema justo y beneficioso para todos los involucrados. Estambul esta en camino a consolidarse como un referente de metrópolis moderna comprometida con la sostenibilidad y el futuro del planeta.

FUENTES:

https://worldpopulationreview.com/country-rankings/recycling-rates-by-country

https://bianet.org/yazi/new-regulations-trouble-turkiye-s-informal-recycling-workers-268221

https://www.tuik.gov.tr

https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/estas-son-diez-ciudades-mas-pobladas-mundo-2022_18248

www.istac.istanbul/assets/belgeler/istac-ing-katalog-(low).pdf

https://www.aiib.org/en/projects/details/2021/approved/Turkey-Istanbul-Waste-to-Energy-Generation-Project.html

https://www.wma.org.ua/en/6404-2/

Este artículo forma parte de las prácticas realizadas por los alumnos del Máster en Periodismo de Viajes de la School of Travel Journalism.

Deja un comentario

Contacto

School of Travel Journalism

+34 623 98 10 11

hola@schooloftraveljournalism.com

Centro Colaborador de