¿Con cuál viajero me identifico?: un ejercicio para mirar hacia atrás y escribir hacia adelante

¿Qué tienen en común Amelia Earhart, Marco Polo, Mary Wortley Montagu, Jane Goodall y Cristóbal Colón? No sólo que figuran en la lista de los viajeros más influyentes de la historia, sino que han servido como espejo, conflicto y motor de reflexión para quienes hoy se forman en el periodismo de viajes.

En la School of Travel Journalism (STJ) lanzamos esta actividad con una consigna sencilla pero cargada de sentido: elegir a uno de los grandes viajeros de la historia, identificarse con él o ella, y responder a la pregunta clave: ¿qué me revela esta figura sobre mi manera de mirar y contar el mundo?

El objetivo no era la admiración vacía ni la repetición de héroes. Buscábamos algo más desafiante: observar el pasado con una mirada crítica, articularlo con la experiencia personal y proyectarlo hacia una práctica profesional consciente. El resultado superó nuestras expectativas.

Una generación que no quiere conquistar, sino comprender

Los textos entregados por los alumnos del Máster en Periodismo de Viajes de la edición 2025-2026, revelan un cambio de paradigma. El modelo clásico del explorador que «descubre», conquista y documenta desde una mirada unilateral está siendo sustituido por nuevas narrativas centradas en la escucha, la interacción y la responsabilidad.

La figura de Osa Johnson, por ejemplo, fue recuperada por varias estudiantes no tanto por su audacia como por su capacidad de observar con respeto. «Su cámara era un puente, no una barrera», escribió una de ellas. Jane Goodall fue vista como ejemplo de comunicación consciente, capaz de transformar la ciencia en educación. Mary Wortley Montagu inspiró desde su capacidad de narrar lo cotidiano sin exotizar.

Incluso elecciones más provocadoras, como Cristóbal Colón, sirvieron para tensionar los límites del relato. En ese caso, la autora del texto no justificaba la figura, sino que la usaba para pensar cómo reconfigurar la necesidad de explorar desde una ética contemporánea, con conciencia climática, cultural y mediática.

Narrar el mundo es narrarse a sí misma

Uno de los hallazgos más consistentes de esta actividad fue la forma en que muchos textos revelaron una inquietud por encontrar la propia voz. A medida que las alumnas se acercaban a los relatos de estas figuras, también emergían sus propias preguntas: ¿Desde dónde narro? ¿Qué me conmueve? ¿Qué quiero transformar con mis palabras o imágenes?

Este ejercicio, en apariencia biográfico, se transformó en una declaración de principios. En vez de buscar referentes a los que parecerse, las alumnas comenzaron a trazar una cartografía personal: una manera propia de vincular viaje, identidad y narrativa.

Ética, perspectiva y legado: las nuevas bases del viaje narrado

Hubo también una dimensión política en muchos de los textos. No desde el panfleto, sino desde la postura. Rechazo al turismo extractivo, crítica a la mirada colonial, preocupación por el impacto ambiental y respeto profundo por las culturas locales aparecieron como constantes.

El viaje ya no es excusa para producir contenido; es una responsabilidad.

Este cambio de enfoque tiene implicancias concretas para el periodismo de viajes. Si antes el periodista era quien tenía acceso a lugares que otros no podían ver, hoy es quien sabe cómo contar lo que muchos ya ven, pero desde una mirada situada, informada y sensible.

¿Qué significa hoy identificarse con un viajero?

En una era en la que todos podemos movernos, postear, grabar, escribir y «compartir», la figura del viajero como profesional narrativo necesita ser redefinida. Esta actividad nos muestra que hay una generación de periodistas que está dispuesta a hacer ese trabajo. Que no busca likes ni destinos exóticos, sino historias que interpelen, incomoden o inspiren.

El viaje, entonces, se convierte en un espacio de escucha. Y el relato, en una forma de reciprocidad.

Desde la STJ celebramos estos trabajos no sólo como ejercicios bien resueltos, sino como señales de una nueva forma de ejercer el periodismo de viajes. Si estás pensando en sumarte a este oficio, te invitamos a hacerte una pregunta que vale más que cualquier destino: ¿desde dónde vas a mirar cuando te toque contar el mundo?

¡Nos encantaría leer tu versión de esta historia!

Deja un comentario

Contacto

School of Travel Journalism

+34 623 98 10 11

hola@schooloftraveljournalism.com

Centro Colaborador de