Viajes para Todos: El Poder del Periodismo en el Turismo Inclusivo

No cabe duda que vivimos en un mundo cada vez más globalizado y el turismo es esa ventana abierta que nos enseña más allá de nuestra zona de confort. Experiencias, nuevas culturas y conectar con las personas es el anhelo de cualquier viajero pero, en ocasiones, el acceso no es el mismo para todos. Surge así, y la Organización Mundial del Turismo (OMT) acuña el término <<turismo inclusivo>> donde promueve y fomenta un turismo sostenible, accesible y equitativo para todos sin importar su discapacidad física o cognitiva, género, edad, nivel socioeconómico o cualquier otra característica.

Sentirse bienvenido es el objetivo clave para este tipo de turismo donde sus pilares fundamentales reposan en la accesibilidad, diversidad y respeto.

Una experiencia integradora no solo mejora la vivencia del viajero con infraestructuras  alcanzables y prácticas de manera global sino que además esto impulsa el desarrollo sostenible apoyando la diversidad cultural y la inclusión social.

El enfoque inclusivo, a su vez, ofrece la oportunidad de un crecimiento económico local ya que sus ingresos se ven diversificados atrayendo a un público más amplio y generando nuevas oportunidades de negocio.

El Poder del Periodismo en el Turismo Inclusivo

Periodismo de viajes

Educar en valores y concienciar sobre las diferentes situaciones y necesidades de las personas favorece el entendimiento y la empatía. En este sentido, el periodista de viajes juega un papel fundamental creando narrativas en artículos, blogs y reportajes donde se muestran destinos o experiencias que desestigmatizan la discapacidad y animan así a otras ciudades a seguir el ejemplo. Cuando un periodista viaja, conoce lugares increíbles pero también es consciente y testigo de la realidad. Su capacidad de informar va más allá de enseñar un destino turístico es, en parte, responsable de crear una comunidad de viajeros que valore y priorice este tipo de lugares de interés.

Investigar, conocer las carencias en las zonas turísticas, charlar con las personas, inspirar a las empresas para potenciar las formaciones y la capacitación del personal en atención inclusiva son solo algunas de las aportaciones del periodista de viajes como parte del elenco de actores del sector turístico.

Y como las palabras pueden describir el concepto pero no hay nada más revelador que los ejemplos concretos, estas son algunas ciudades del mundo que ya han tomado conciencia y han implantado prácticas inclusivas para que cualquier viajero pueda disfrutar de sus productos y servicios turísticos.

Londres

A pesar de ser una de las capitales europeas más bulliciosas y con un ritmo frenético, la ciudad ha implementado numerosas iniciativas de accesibilidad para que, independientemente del medio de transporte o la actividad de ocio que elijas, todos estén diseñados para acceder de una manera sencilla.  Ascensores, rampas, entradas amplias y anuncios tanto audibles como visuales son algunas medidas que se han tomado para convertir a Londres en una ciudad de progreso. Pero si además, a todo ello sumamos su evento Disability Pride Month celebrado desde hace 10 años cada mes de julio donde hacen partícipes a toda la ciudadanía educando a través de redes sociales, seminarios, podcasts o dando a conocer pioneros que hacen contribuciones significativas dentro de esta comunidad, se podría decir que van por el buen camino para convertirse en un referente como destino inclusivo.

San Cristóbal de La Laguna (Tenerife)

A veces, cada granito de arena cuenta y es la unión de las pequeñas acciones las que construyen grandes cambios. Y es que no es necesario irse tan lejos ni ser una ciudad cosmopolita para ser un gran ejemplo. San Cristóbal de La Laguna ha sido galardonado con la categoría bronce en los Premios Capitales Europeas de la Inclusión y la Diversidad 2024.

Gracias a la consulta y apoyo de la ciudadanía, se ha creado la Guía La Laguna Inclusiva”. A su vez, la integración de personas migrantes y el apoyo en medidas laborables a personas con discapacidad, son algunas de las acciones que han llevado a la ciudad tinerfeña a conseguir esta distinción.

Zagreb (Croacia)

Otras ciudades europeas también dan un paso más allá implantando programas específicos en términos de educación, salud y servicios sociales en apoyo a grupos minoritarios como migrantes, colectivo LGTBIQ, mujeres víctimas de violencia de género o personas sin hogar. El enfoque de Zagreb con estas minorías refleja el compromiso con la diversidad e igualdad mostrando así un lugar más acogedor para todos sus habitantes.

Las políticas efectivas, las infraestructuras adaptadas, una mayor sensibilización por parte de los destinos y su promoción turística no solo benefician a comunidades minoritarias sino que enriquece y alienta a la armonía en la convivencia construyendo así un futuro más justo para todos gracias al turismo inclusivo.

1 comentario en «Viajes para Todos: El Poder del Periodismo en el Turismo Inclusivo»

  1. Muy interesante el incluir el punto de vista del periodismo inclusivo y los avances que se están haciendo en esta materia. Muchas veces no se es consciente pero el mero hecho de adecuar los medios de transporte para ser accesibles al final repercute en un beneficio para todos los viajeros que en algún momento hemos sufrido al tener que subir varios tramos de escaleras con todo nuestro equipaje.

    Muchas gracias por sacar a la luz alguna de las iniciativas que se están llevando a cabo en este sentido

    Responder

Deja un comentario

Contacto

School of Travel Journalism

+34 623 98 10 11

hola@schooloftraveljournalism.com

Centro Colaborador de