Alumni

Autenticidad en el menú: turismo, sostenibilidad y la paradoja gastronómica

Este artículo aborda la tensión entre autenticidad y adaptación en la gastronomía de destinos turísticos, utilizando casos como los bares de tapas españoles y el modelo de restauración en Andorra. A través de ejemplos como el de la chef Ana Roš, se reflexiona sobre el rol del periodismo gastronómico en la conservación cultural y la responsabilidad social.

Ibiza en venta: cultura, territorio y cuerpos al mejor postor

Ensayo crítico y poético que denuncia la mercantilización del territorio, la cultura y la vida cotidiana en Ibiza bajo el peso del turismo masivo. La autora contrapone la imagen idílica de la isla con sus heridas ambientales y sociales: la destrucción de la posidonia, la precarización de los trabajadores locales y la expulsión de los residentes. Con una prosa comprometida y reflexiva, plantea un dilema ético profundo sobre la responsabilidad de quien viaja y la sostenibilidad como una urgencia más que un discurso.

El arte de contar lo que fue contado

Reflexión personal sobre el proceso de encontrar un enfoque narrativo para el proyecto final del máster. A partir de la clase de Metodología de la Investigación con Juliana González Rivera, la autora analiza los desafíos de crear contenido original sobre un destino masificado como Estambul, y decide optar por un formato híbrido que combine crónica, documental y contenido nativo.

Entre la autenticidad y la representación: la cultura celta en Escocia

Este texto reflexiona sobre cómo las tradiciones celtas y paganas en Escocia —como los festivales de Beltane o Samhuinn— son reinterpretadas en el presente y utilizadas como parte de la oferta turística. La autora se interroga sobre los límites entre la vivencia auténtica y la representación cultural destinada al visitante, y cómo el turismo puede modificar el sentido original de ciertas prácticas. El trabajo conecta con el proyecto final de máster de la autora y plantea desafíos éticos, identitarios y metodológicos relevantes para un periodismo de viajes respetuoso y contextualizado.

Oficinas de turismo en Londres: Información generalizada y repetitiva para los turistas.

Una reflexión crítica sobre la utilidad real de las oficinas de turismo en Londres, especialmente en contextos de investigación más específicos como el gastronómico. El autor analiza su experiencia buscando información sobre la panadería judía y el babka, y plantea los límites de estos organismos oficiales frente al conocimiento profundo que requiere un enfoque especializado.

Gastronomía andorrana: hacia un mayor apoyo a los productores y restauradores locales

A partir de lo aprendido en la asignatura de Turismo y Marketing y en las Clases Espejo con la Universidad Espíritu Santo de Ecuador, el autor reflexiona sobre la importancia de articular propuestas gastronómicas sostenibles en Andorra. El texto analiza las dificultades que enfrentan los productores y restauradores locales, y propone que el Trabajo Final de Máster se enfoque en visibilizar esas sinergias y barreras, incorporando estrategias de marketing sostenible como herramienta de fortalecimiento comunitario.

Mirar atrás para impulsar el futuro

Relato personal y reflexivo que narra el proceso de decisión y vivencias de la autora durante su paso por el Máster en Periodismo Gastronómico de STJ. Con un tono íntimo y honesto, el texto repasa los aprendizajes, retos y transformaciones personales y profesionales, desde el inicio de su formación hasta la elaboración del trabajo final. Una pieza que inspira a nuevas generaciones de estudiantes a escuchar la cocina desde el respeto, la memoria y la identidad.

¿Cuál es la diferencia entre un periodista gastronómico y un crítico gastronómico?

Este texto explica con claridad las diferencias clave entre el periodista gastronómico y el crítico gastronómico: sus objetivos, estilos de escritura, públicos y métodos de trabajo. Una guía útil para quienes quieren adentrarse en el mundo de la comunicación culinaria o para lectores curiosos que buscan comprender cómo se cuentan (y evalúan) las historias detrás de la comida.

Charles Darwin: Un viajero de ayer, un referente de hoy

Ensayo personal que vincula la figura histórica de Charles Darwin con la vocación actual del autor por observar, explorar y aprender del mundo natural. A través de una proyección imaginaria del Darwin contemporáneo, se reflexiona sobre la importancia de una mirada paciente, ética y comprometida con la biodiversidad y la conservación. Un texto que combina admiración científica con sensibilidad viajera.

Flores de palma: arte vivo de Yodonduza Monteverde

Crónica íntima y testimonial que relata la entrega simbólica de flores artesanales hechas con palma tejida por mujeres de San Antonio Yodonduza Monteverde, Oaxaca. A partir de este gesto comunitario durante la inauguración de un comedor infantil, la autora reflexiona sobre la transmisión de saberes ancestrales, la resistencia cultural y el valor de los objetos hechos con sentido. Una historia sobre belleza, dignidad y raíces que florecen.

Contacto

School of Travel Journalism

+34 623 98 10 11

hola@schooloftraveljournalism.com

Centro Colaborador de