Narrar con propósito: el futuro del periodismo de viajes

Por Silvia Gago Hernández.

En la era digital, el Periodismo de Viajes está en constante evolución, enfrentando numerosos desafíos y adaptándose a las nuevas tendencias. La clase de esta semana con Diana Melo, creadora de contenido y periodista de viajes y gastronomía, nos ha permitido reflexionar sobre el futuro de la profesión, abordando la necesidad de originalidad, el impacto de la sostenibilidad y la especialización en nichos.
El auge del contenido en redes sociales ha cambiado la manera en que consumimos información sobre viajes. Hoy, no solo buscamos descripciones de destinos, sino historias humanas, experiencias inmersivas y perspectivas auténticas. En un panorama saturado de creadores de contenido, especializarse en un nicho es clave para destacar.
Estas ideas impactan directamente en mi proyecto de fin de máster, centrado en el Valle del Omo, Etiopía, una región donde la tradición y la modernidad conviven en un delicado equilibrio cada vez más afectado por el turismo masivo. En él, busco documentar la vida y las tradiciones del corazón ancestral de África desde la mirada de las generaciones más jóvenes y mayores.

Autenticidad en la narrativa viajera

Uno de los puntos clave de la clase fue la importancia de construir una relación de confianza con la audiencia a través de experiencias genuinas. En el Valle del Omo, donde numerosas tribus han preservado sus costumbres durante siglos, la representación fiel de su cultura es crucial. Como periodista de viajes, mi reto no es solo documentar sus tradiciones, sino hacerlo desde una perspectiva ética, evitando caer en la romantización o el exotismo.
La tendencia hacia el contenido generado por el usuario (UGC) también ofrece una oportunidad para involucrar a las propias comunidades en la narrativa. ¿Cómo pueden los habitantes del Valle del Omo contar sus propias historias en un mundo dominado por las
redes sociales y las plataformas digitales?

Sostenibilidad y turismo responsable

El impacto del turismo en comunidades indígenas fue otro tema clave de la clase y uno de los puntos más importante de mi proyecto. En el Valle del Omo, el auge del turismo ha llevado a fenómenos como la transformación de rituales tradicionales en espectáculos para visitantes.
La exposición al turismo modifica las prácticas tradicionales de las tribus, pero también puede ser una herramienta para su protección si se gestiona de manera ética y sostenible.

¿Cómo encontrar un equilibrio entre la preservación cultural y el desarrollo económico de estas comunidades?


Además, no solo se trata de hablar de modos de turismo responsable, sino de amplificar las voces locales y reflejar su realidad sin distorsiones. Es por ello por lo que me centraré en recoger testimonios directos de miembros de las comunidades a través de entrevistas, una herramienta poderosa que permite construir una narrativa más rica y menos centrada en la mirada del viajero.

Esta clase me ha permitido reafirmar el enfoque de mi TFM, resaltando la importancia de la sostenibilidad y el turismo responsable en la narrativa de viajes. A medida que avanzo en mi investigación, intento integrar estas perspectivas para construir un relato que no solo informe, sino que también genere impacto.
Al igual que viajar no es solo descubrir nuevos lugares, sino aprender a mirarlos con ojos críticos y conscientes, el periodismo de viajes no es solo una ventana al mundo, sino una herramienta para comprenderlo y contribuir a su preservación.

Este artículo forma parte de las prácticas realizadas por los alumnos del Máster en Periodismo de Viajes y Máster en Periodismo Gastronómico de la School of Travel Journalism.

Deja un comentario

Contacto

School of Travel Journalism

+34 623 98 10 11

hola@schooloftraveljournalism.com

Centro Colaborador de