Por Jean Pierre Prieto.
Las redes sociales cada día se posicionan con más fuerza en el mundo de la comunicación. Es impactante cómo el mundo gira en torno a lo que se publica, las tendencias y cómo la era virtual está revolucionando el mercado. Siguiendo la línea impartida por Diana Melo, logré entender que una herramienta efectiva para generar sinergia entre los espectadores y yo, como creador de contenidos, es a través de la organización y planificación de “parrillas de contenido” de forma estructurada. Esta conceptualización suena sencilla, pero realmente ejecutarla de manera correcta exige un análisis minucioso, creativo y flexible.
Debo empezar estableciendo una ruta para saber cómo publicar. Dentro de esta planificación, Diana recomienda establecer tres o cuatro líneas temáticas cada quince días para tener un enfoque claro que aborde una temática una vez por semana. Asimismo, la investigación de tendencias y fechas clave que puedan aprovecharse para generar contenido relevante y en tiempo real es importante, porque demuestran que, como creador de contenidos, siempre estoy al tanto de las tendencias que están aconteciendo. Además, es importante comprender que, también existen eventualidades que pueden surgir, como tendencias imprevistas de las cuales debo estar atento y analizar si alguna de ellas puede adaptarse a la línea de contenidos que manejo.

Otro punto relevante es diversificar el contenido. No se debe limitar a publicar en una sola forma, ya que las plataformas de redes sociales tienen algoritmos que cambian constantemente, y muestran el contenido según la constancia y las reacciones de los espectadores, de acuerdo con las métricas que generan. Por ello, Melo recomienda publicar fotos, videos, carruseles, historias y reels, siempre que sea posible en cada semana.
Enfocándome en el TFM, esto me ayuda a comprender que cada contenido puedo desglosarlo de diversas maneras. De cada pieza de contenido puedo sacar mucho provecho para diversificar lo que comparto. Mis redes deben recrearse constantemente, pero siempre manteniendo una línea profesional, tratando a mi mismo como si fuera un medio de comunicación.
Al final de este TFM, lograré aplicar gran parte de lo aprendido en esta asignatura, llevándolo a cabo con las comunidades afrodescendientes con las que trabajaré. Estoy seguro de que podré aprovechar mucho contenido organizando mi parrilla cuando viaje a estas comunidades. Algo que me llamó mucho la atención es que se recomienda informar previamente a los espectadores, quizá a través de las historias, sobre lo que haré y con quién compartiré, para que no sea una sorpresa. De esta manera, generar interacción con el público antes de la publicación y siempre mi algoritmo va a estar en movimiento.
En conclusión puedo citar una hipótesis sobre esto: «La planificación de contenidos para la comunicación en redes sociales adaptadas a las tendencias, nos permite como creadores de contenido maximizar el impacto y la conexión sólida con nuestra audiencia”
Este artículo forma parte de las prácticas realizadas por los alumnos del Máster en Periodismo de Viajes y Máster en Periodismo Gastronómico de la School of Travel Journalism.