Periodismo de Viajes

Una nueva mirada a la gastronomía entre sabores y saberes

Texto en primera persona que funciona como manifiesto de cierre del máster, donde el autor reflexiona sobre su recorrido formativo, profesional y personal dentro del periodismo gastronómico. Con un tono íntimo y reflexivo, rescata la gastronomía como espacio de conexión, identidad, memoria y transformación. Una carta motivacional y honesta para quienes buscan contar historias desde el alimento y sus protagonistas.

Mi carta

Carta reflexiva de cierre en la que la autora reivindica la integración entre el periodismo de viajes y la creación de contenido digital. A partir de su experiencia personal y profesional, Kate comparte aprendizajes, dudas y convicciones sobre narrar con propósito, construir comunidad, y mantener la ética en un entorno saturado por métricas y algoritmos. Una declaración de principios para quienes eligen contar el mundo con sensibilidad y profundidad.

Sahara: el sentir de la arena

Crónica íntima y evocadora basada en el relato de un viaje realizado por los padres de la autora a los campamentos saharauis de Tinduf. A través de una narrativa sensorial, se entrelazan recuerdos familiares, vínculos emocionales y una mirada crítica sobre la realidad política del pueblo saharaui. El texto destaca por su valor testimonial y su conexión afectiva con el proceso de aprendizaje del máster.

Entre Caballos y Montañas: Planificar la Historia en la Tierra de los Nómadas

Post semanal #3 que conecta los aprendizajes de la clase “Planificación y Filmación Avanzada” con la propuesta de documental del TFM. El texto expone una estructura narrativa emocional en tres actos, utilizando al caballo como puente cultural y visual. Se destaca por su profundidad, coherencia técnica y sensibilidad intercultural.

STJ y UEES impulsan una experiencia académica internacional sobre turismo sostenible.

En el marco de su compromiso con una formación periodística global y transformadora, la School of Travel Journalism y la Universidad Espíritu Santo de Ecuador organizan unas jornadas internacionales centradas en la presión turística y la sostenibilidad. A través de clases espejo, estudiantes de ambas instituciones trabajarán en equipos mixtos para analizar desafíos reales del turismo contemporáneo y proponer soluciones innovadoras desde una mirada crítica y colaborativa.

Lo que aprendí sin creer

Aunque ya no se considera creyente, la alumna Eva reflexiona sobre la fe a partir de una experiencia en Bután, donde una visita a un monasterio y la historia del Buda, contada con pasión por su guía, despiertan en ella una profunda admiración. A través de similitudes entre el budismo y el catolicismo, concluye que todas las religiones ofrecen consuelo, esperanza y sentido. Aceptar esta dimensión espiritual, incluso sin creer, enriquece los viajes y la comprensión cultural. Al regresar, comparte la experiencia con sus abuelas, a quienes sigue rezando desde un vínculo íntimo y personal.

La dureza de la Selva

En Ambue Ari, la selva no ofrece epifanías, sino trabajo y barro. Allí, el periodismo abandona la distancia y se ensucia de realidad. Entre jaguares, lluvia y silencios compartidos, el relato deja de ser urgente: empieza a madurar al ritmo de la naturaleza, transformando al periodista sin que este apenas lo note.

Al otro lado del túnel, una imagen no vale más que mil palabras

En el corazón de Oruro, una travesía subterránea revela una tradición minera viva y sagrada. Al otro lado del túnel, la ch’alla al “Tío de la Mina” desafía al periodismo visual: hay ritos que exigen más escucha que exposición, y momentos en los que el respeto pesa más que el obturador.

Contacto

School of Travel Journalism

+34 623 98 10 11

hola@schooloftraveljournalism.com

Centro Colaborador de