Blog

Mirar atrás para impulsar el futuro

Relato personal y reflexivo que narra el proceso de decisión y vivencias de la autora durante su paso por el Máster en Periodismo Gastronómico de STJ. Con un tono íntimo y honesto, el texto repasa los aprendizajes, retos y transformaciones personales y profesionales, desde el inicio de su formación hasta la elaboración del trabajo final. Una pieza que inspira a nuevas generaciones de estudiantes a escuchar la cocina desde el respeto, la memoria y la identidad.

¿Cuál es la diferencia entre un periodista gastronómico y un crítico gastronómico?

Este texto explica con claridad las diferencias clave entre el periodista gastronómico y el crítico gastronómico: sus objetivos, estilos de escritura, públicos y métodos de trabajo. Una guía útil para quienes quieren adentrarse en el mundo de la comunicación culinaria o para lectores curiosos que buscan comprender cómo se cuentan (y evalúan) las historias detrás de la comida.

¿Cómo entonar la voz para narrar de forma adecuada siendo un periodista de viaje? Sigue estos consejos

Este artículo ofrece una guía práctica para periodistas de viajes sobre cómo utilizar la entonación de la voz como herramienta narrativa. A través de técnicas como la modulación del tono, el uso de pausas, el énfasis en palabras clave y el control del ritmo, se explora cómo transformar una historia en una experiencia inmersiva. También se incluyen ejercicios para mejorar la respiración, la vocalización y la capacidad expresiva, fundamentales para conectar emocionalmente con el público.

Gestión en redes sociales: Cómo publicar, Cuándo y para Quién según cada plataforma

Guía práctica para entender el funcionamiento de las principales redes sociales —TikTok, Instagram, Facebook, YouTube, X, WhatsApp Business, LinkedIn y Pinterest— y cómo adaptar el contenido a cada una según el público, el formato y los mejores horarios. Este artículo ofrece una hoja de ruta para creadores de contenido, emprendedores y marcas que buscan optimizar su estrategia digital y aumentar su alcance de forma orgánica.

El turismo: una forma viva de mantener nuestras tradiciones

Este texto reflexiona sobre cómo el turismo, más allá de ser una actividad económica o recreativa, puede convertirse en una herramienta poderosa para conservar el patrimonio cultural, revalorizar tradiciones y generar desarrollo sostenible. A través de ejemplos concretos de América Latina, el artículo muestra cómo los visitantes pueden apoyar oficios ancestrales, aprender de otras culturas y participar activamente en la protección del patrimonio tangible e intangible, siempre que lo hagan con respeto y conciencia crítica.

Charles Darwin: Un viajero de ayer, un referente de hoy

Ensayo personal que vincula la figura histórica de Charles Darwin con la vocación actual del autor por observar, explorar y aprender del mundo natural. A través de una proyección imaginaria del Darwin contemporáneo, se reflexiona sobre la importancia de una mirada paciente, ética y comprometida con la biodiversidad y la conservación. Un texto que combina admiración científica con sensibilidad viajera.

Flores de palma: arte vivo de Yodonduza Monteverde

Crónica íntima y testimonial que relata la entrega simbólica de flores artesanales hechas con palma tejida por mujeres de San Antonio Yodonduza Monteverde, Oaxaca. A partir de este gesto comunitario durante la inauguración de un comedor infantil, la autora reflexiona sobre la transmisión de saberes ancestrales, la resistencia cultural y el valor de los objetos hechos con sentido. Una historia sobre belleza, dignidad y raíces que florecen.

Al estilo matrioska: el viaje que me enseñó a mirar desde adentro

Crónica de un viaje personal a Rusia que va desarmando estereotipos a través del símbolo de la matrioska, usada como metáfora narrativa y emocional. La autora narra su proceso de inmersión cultural, descubrimiento y transformación personal, con una mirada sensible sobre el encuentro intercultural entre Colombia y Rusia. Una historia que mezcla memoria, identidad y periodismo del yo desde una perspectiva afectiva y crítica.

Un viaje compartido: crónica de las Clases Espejo STJ–UEES sobre Turismo Sostenible

Las primeras Clases Espejo internacionales de la STJ, realizadas junto a la Universidad Espíritu Santo de Ecuador, reunieron a estudiantes de ambos lados para reflexionar sobre turismo sostenible y presión turística. Una experiencia de colaboración intercultural que cruzó fronteras, promovió el pensamiento crítico y dejó propuestas concretas para el futuro del periodismo turístico.

Contacto

School of Travel Journalism

+34 623 98 10 11

hola@schooloftraveljournalism.com

Centro Colaborador de