Narrativa

Viajar no es descansar

Reflexión inspirada en la frase de Jordi Canal Soler durante la asignatura de Narrativa de Viajes. El autor explora cómo viajar —y escribir sobre el viaje— implica un movimiento constante del alma más que del cuerpo. A través de una prosa íntima y evocadora, conecta la experiencia del viaje con el proceso creativo de su Trabajo Final de Máster, mostrando que el verdadero descanso no está en detenerse, sino en narrar.

Desconectar para comprender: una pausa necesaria en el proceso periodístico

Reflexión profunda sobre el papel de la desconexión y la pausa como herramientas de aprendizaje en el periodismo contemporáneo. La autora, en preparación para un viaje a Kirguistán, vincula su experiencia personal con su Trabajo de Fin de Máster, explorando la tensión entre la inmediatez tecnológica y la búsqueda de profundidad narrativa. El texto propone una mirada ética y pausada sobre el oficio periodístico en la era digital.

Cómo hacer sentir a través de la palabra

A partir del taller de Storytelling de Cristina Arvelo, el autor explora la conexión entre comunicación y emoción, tanto en el periodismo como en la gastronomía. La frase “Las personas no recordarán lo que dijiste, pero sí cómo las hiciste sentir” se convierte en su brújula narrativa y emocional, guiando la construcción de su Trabajo de Fin de Máster sobre la identidad gastronómica andorrana.

Frases que nos marcan

Inspirado en una clase de Gestión de redes sociales con Diana Melo, el texto reflexiona sobre los arquetipos de Jung y su aplicación al periodismo de viajes. La autora descubre en el “explorador filosófico” su identidad narrativa y académica, vinculándolo a su Trabajo de Fin de Máster sobre la mitología en la isla de Hvar. Una pieza que entrelaza autoconocimiento, simbolismo y periodismo cultural.

El arte de contar lo que fue contado

Reflexión personal sobre el proceso de encontrar un enfoque narrativo para el proyecto final del máster. A partir de la clase de Metodología de la Investigación con Juliana González Rivera, la autora analiza los desafíos de crear contenido original sobre un destino masificado como Estambul, y decide optar por un formato híbrido que combine crónica, documental y contenido nativo.

Entre la autenticidad y la representación: la cultura celta en Escocia

Este texto reflexiona sobre cómo las tradiciones celtas y paganas en Escocia —como los festivales de Beltane o Samhuinn— son reinterpretadas en el presente y utilizadas como parte de la oferta turística. La autora se interroga sobre los límites entre la vivencia auténtica y la representación cultural destinada al visitante, y cómo el turismo puede modificar el sentido original de ciertas prácticas. El trabajo conecta con el proyecto final de máster de la autora y plantea desafíos éticos, identitarios y metodológicos relevantes para un periodismo de viajes respetuoso y contextualizado.

¿Cómo entonar la voz para narrar de forma adecuada siendo un periodista de viaje? Sigue estos consejos

Este artículo ofrece una guía práctica para periodistas de viajes sobre cómo utilizar la entonación de la voz como herramienta narrativa. A través de técnicas como la modulación del tono, el uso de pausas, el énfasis en palabras clave y el control del ritmo, se explora cómo transformar una historia en una experiencia inmersiva. También se incluyen ejercicios para mejorar la respiración, la vocalización y la capacidad expresiva, fundamentales para conectar emocionalmente con el público.

¿Y SI NO VUELVO?

AVENTURAS Y DESVENTURAS DE UNA ANTIMOCHILERA EN EL PARAÍSO. Una novela feelgood de viajes escrita en primera persona donde la autora da visibilidad a varias …

Contacto

School of Travel Journalism

+34 623 98 10 11

hola@schooloftraveljournalism.com

Centro Colaborador de