El desafío de documentar el Valle del Omo: un cambio en mi visión investigadora

Por Silvia Gago.

Cuando comencé a planear mi trabajo de fin de máster, tenía claro que quería documentar el Valle del Omo, una región al sur de Etiopía y el hogar de numerosas etnias minoritarias como los Mursi, los Karo, los Banna y otras muchas. Me fascinaban por su riqueza cultural, sus rituales de belleza y sus creencias espirituales, sin embargo, pronto me encontré con una problemática que cambió por completo mi enfoque: el turismo estaba transformando la interacción con estas comunidades en un «zoo humano». La apariencia física de sus habitantes se convertía en el principal atractivo, desplazando el interés por sus costumbres y tradiciones.

Esta reflexión me llevó a replantear el objetivo de mi proyecto. Ya no quería simplemente documentar la región, sino analizar el impacto de la globalización en la identidad cultural de estas etnias. A medida que avanzan las generaciones, muchas de sus tradiciones se diluyen, afectadas por la influencia externa y el turismo. Mi investigación se centrará en comprender esta crisis de identidad a través de entrevistas con miembros de estas comunidades, así como con antropólogos e historiadores que han estudiado la zona en profundidad.

Este cambio de visión no solo modificó mi TFM, sino que también supuso un desafío metodológico personal. Como ingeniera, mi enfoque investigativo siempre ha estado basado en la recopilación y análisis de datos cuantitativos. En mis estudios previos, la metodología científica requería la presentación de resultados medibles y reproducibles. En cambio, este proyecto me obliga a adoptar una perspectiva más cualitativa, donde debo interpretar relatos, emociones y contextos sociales, y aceptar que, no siempre los resultados obtenidos pueden encajarse en un modelo. 

La metodología de la investigación en ciencias sociales implica una aproximación diferente: escuchar, observar y entender las dinámicas humanas sin reducirlas a simples números. En la clase de Metodología de la Investigación impartida por Juliana González Rivera, se abordaron aspectos clave para definir un problema de investigación. Se discutió cómo estructurar marcos referenciales, elegir métodos adecuados de recolección de datos y plantear preguntas de investigación que en algunas ocasiones pueden permanecer abiertas o dar lugar a respuestas inesperadas. 

Aplicando estos conceptos, me formulé una pregunta más enfocada en mis objetivos: ¿Cómo ha impactado la globalización y el turismo en la identidad cultural y las dinámicas sociales de las tribus del Valle del Omo, y qué estrategias pueden adoptarse para fomentar un turismo responsable que proteja sus tradiciones? 

Este interrogante me permite abordar el fenómeno desde una perspectiva tanto cualitativa como cuantitativa. Por un lado, me interesa analizar cómo los miembros de las tribus perciben la globalización y el turismo, y cómo estos factores han transformado sus prácticas y valores tradicionales. Por otro lado, quiero explorar modelos de turismo sostenible que puedan minimizar los efectos negativos y maximizar los beneficios para las comunidades locales. 

En el transcurso de mi investigación, he identificado diversos desafíos como la dificultad de acceso a fuentes directas y la falta de regulación clara. La información sobre la realidad del turismo en esta zona suele provenir de viajeros puntuales, además muchas de las actividades turísticas en la región se desarrollan sin un marco normativo que proteja a las comunidades. Por otro lado, este fenómeno no es un evento estático, sino que está en constante evolución, por lo es difícil establecer conclusiones definitivas.
A pesar de estos obstáculos, la clase me ayudó a comprender que una investigación bien delimitada y con objetivos precisos puede contribuir a dar respuestas concretas dentro de un tema amplio.
Más allá de los números, la verdadera comprensión surge al conectar con las personas y sus vivencias. El Valle del Omo no es solo un destino exótico, ni sus habitantes una postal de recuerdo para los turistas. Detrás de cada imagen hay historias de transformación, resistencia y adaptación. Mi investigación busca dar voz a esas historias, pues como aprendimos en clase, una buena investigación no solo revela datos, sino que también ayuda a construir narrativas más profundas y matizadas.


Este artículo forma parte de las prácticas realizadas por los alumnos del Máster en Periodismo de Viajes y Máster en Periodismo Gastronómico de la School of Travel Journalism.

Deja un comentario

Contacto

School of Travel Journalism

+34 623 98 10 11

hola@schooloftraveljournalism.com

Centro Colaborador de