Periodismo gastronómico

¿Sabías que el pan tiene 14.000 años? Conoce los 7 platos más antiguos del mundo.

Un recorrido fascinante por los platos más antiguos documentados de la historia, desde el pan mesopotámico hasta las tortillas mexicanas. Este artículo revela cómo la gastronomía ha sido un pilar fundamental en la evolución de las civilizaciones, reflejando tradiciones, creencias y técnicas que perduran hasta hoy. Una invitación a descubrir la comida como ventana a la historia y a la identidad de los pueblos.

¿Cuál es la diferencia entre un periodista gastronómico y un crítico gastronómico?

Este texto explica con claridad las diferencias clave entre el periodista gastronómico y el crítico gastronómico: sus objetivos, estilos de escritura, públicos y métodos de trabajo. Una guía útil para quienes quieren adentrarse en el mundo de la comunicación culinaria o para lectores curiosos que buscan comprender cómo se cuentan (y evalúan) las historias detrás de la comida.

Y hasta siempre…

Carta abierta que recorre la trayectoria vital y profesional de la autora desde Misiones hasta Portugal, pasando por Canadá, Buenos Aires y el mundo de la Sommellerie. El texto es un testimonio inspirador de cómo la gastronomía, el viaje y la escritura se entrelazan a través del tiempo, la familia y el aprendizaje. Una invitación sincera a abrazar el periodismo gastronómico como un camino de pasión, respeto y constante transformación.

Carta a los futuros narradores del gusto

Texto en formato carta que funciona como manifiesto ético y emocional para quienes comienzan en el periodismo gastronómico. La autora invita a narrar con humildad, escucha y compromiso, alejándose del espectáculo y acercándose a lo cotidiano, lo invisible y lo verdadero. Una pieza que rescata el poder político y transformador de la palabra cuando se habla de comida.

Carta a los futuros narradores del gusto

Texto en formato carta que funciona como manifiesto ético y emocional para quienes comienzan en el periodismo gastronómico. La autora invita a narrar con humildad, escucha y compromiso, alejándose del espectáculo y acercándose a lo cotidiano, lo invisible y lo verdadero. Una pieza que rescata el poder político y transformador de la palabra cuando se habla de comida.

Nicaragua: El menú nacional necesita más Caribe

¿Puede la gastronomía ser también víctima de exclusión? La cocina caribeña de Nicaragua, rica en historia y sabores afrodescendientes, permanece ausente del menú nacional. Este texto plantea una reflexión urgente: reconocer al Caribe en la mesa es clave para una identidad verdaderamente inclusiva.

Un alimento que abraza los fogones y las memorias de Palenque

En Palenque, el millo no es solo un cereal: es herencia, resistencia y memoria viva. Cada alegría, cada receta ancestral, reafirma la identidad de un pueblo cimarrón que ha sabido conservar sus raíces a través del alimento. En sus patios, el millo crece como crece la historia: firme, humilde y llena de significado.

Pan de oro de Kanazawa: entre la eternidad del oro y lo efímero del consumo

En Kanazawa, cada hoja de pan de oro encierra siglos de saber, espiritualidad y precisión artesanal. Hoy, esta tradición milenaria enfrenta un dilema: ¿seguirá siendo símbolo sagrado o se perderá como simple ornamento? Su brillo persiste, pero su sentido profundo depende de nuestra forma de mirar, usar y recordar.

El corazón batido del Istmo se sirve en Jícara

El bu’pu, bebida ancestral zapoteca elaborada con cacao, maíz y flor de rosita, es mucho más que espuma servida en jícara: es memoria, identidad y resistencia. Preparado por mujeres en Juchitán, honra la vida y la muerte, y enfrenta el olvido con dignidad. Cada sorbo conecta generaciones y territorios, invitando a mirar, respetar y recordar.

Contacto

School of Travel Journalism

+34 623 98 10 11

hola@schooloftraveljournalism.com

Centro Colaborador de