Arquetipos de marca y la representación de los refugiados en Etiopía

Por Silvia Gago Hernández.

Etiopía es uno de los países con mayor número de refugiados en África, albergando a más de 1 millón de personas desplazadas debido a conflictos, crisis climáticas y persecuciones en sus países de origen. La mayoría de estos refugiados provienen de Somalia, Sudán del Sur, Sudán y Eritrea.
Los refugiados somalíes representan una de las comunidades más grandes dentro de Etiopía, con más de 200.000 personas registradas en el país. La mayoría se encuentra en los campos de Dollo Ado, ubicados en la frontera con Somalia, y dependen en gran medida de la ayuda humanitaria. La inestabilidad política, la violencia y la sequía extrema han forzado a miles de somalíes a buscar refugio en Etiopía, donde enfrentan desafíos como el acceso a servicios básicos, la integración con comunidades locales y la incertidumbre sobre su futuro.

El pasado 26 de febrero asistí a la Conferencia de la Alianza Shire, donde se discutieron los avances en acceso a la energía en contextos humanitarios, específicamente en el campo de refugiados de Dollo Ado. Allí comprendí cómo las narrativas que se construyen en torno a los refugiados influyen en la forma en que el mundo los percibe y, por ende, en las soluciones que se proponen para abordar sus necesidades. Aunque este no es el tema principal de mi Trabajo de Fin de Máster Periodismo de Viajes (TFM), en los últimos días me he interesado en investigarlo más a fondo, ya que me ayuda a conocer mejor mi país destino y a ampliar mi comprensión de su realidad social.

En la clase de Gestión de Redes Sociales impartida por Diana Melo, aprendimos sobre los arquetipos de personalidad de marca y su importancia para generar una identidad sólida y coherente. Estos patrones universales, basados en el inconsciente colectivo, permiten conectar con la audiencia de forma más significativa, creando una comunidad de valor.
La forma en que se representa a las comunidades de refugiados en medios y redes sociales pueden reforzar o desafiar estereotipos, además de contribuir a modelos de turismo y ayuda humanitaria más responsables.


El enfoque de El Explorador se vincula con aquellos que buscan descubrir y experimentar nuevas realidades. Si bien este enfoque puede fomentar la comprensión intercultural, también corre el riesgo de exotizar y romantizar la experiencia del desplazamiento forzado, presentando a los refugiados como elementos de una narrativa de aventura en lugar de individuos con realidades complicadas.
Por otro lado, El Sabio representa a quienes buscan conocimiento y profundidad en su análisis. Es importante que quienes adopten este rol no se limiten a interpretar datos y elaborar teorías desde la distancia, sino que incluyan la voz y la experiencia de los propios refugiados.


Es fundamental crear un enfoque de sostenibilidad que perdure en el tiempo y que permita a los refugiados no solo recibir ayuda, sino también participar activamente en la construcción de su futuro. De esta manera, los refugiados pueden convertirse en agentes activos del cambio dentro de sus comunidades, reduciendo la dependencia de la ayuda externa y fortaleciendo su resiliencia.

Deja un comentario

Contacto

School of Travel Journalism

+34 623 98 10 11

hola@schooloftraveljournalism.com

Centro Colaborador de