Descubrir, revelar y conservar: Un viaje a la fauna de Sabah

Por Laia Ávila

En unos días me encontraré en Sabah, uno de los dos estados de Malasia en
Borneo. Mientras me preparo para adentrarme en la selva, ya siento asombro por
estar en un lugar donde conviven tantas especies emblemáticas. Una de ellas, los
orangutanes, los guardianes de la selva.
Me imagino recorriendo caminos entre la
exuberante vegetación, sintiendo el calor húmedo pegándose a mi piel y
escuchando el murmullo de los insectos.

En este momento pienso en lo que hablamos en clase de metodología de la
investigación
del Máster de Periodismo de Viajes sobre la importancia de “descubrir y revelar”.

En el periodismo de viajes, no basta con contar historias interesantes, sino que es esencial dar voz a lo
que suele quedar más oculto. Mi intención en el proyecto de fin de máster es aplicar
este enfoque para poder ir más allá de la belleza de la vida silvestre y los esfuerzos
de conservación en Sabah y así poder mostrar también los desafíos que enfrenta el
turismo en la región.

Considero que es importante definir un enfoque sólido para mi investigación. No me
gustaría volver con una mochila llena de preciosas fotografías, pero con poco que
contar. Aplicando las “6W” del periodismo, podría estructurar mejor lo que quiero
contar, generando un impacto y promoviendo un debate sobre el turismo y la
conservación de la fauna en Sabah.

Me imagino recorriendo los centros de rehabilitación de vida salvaje, navegando el
río Kinabatangan e incluso sumergiéndome en las aguas cristalinas de la isla,
mientras capturo las tiernas miradas de la fauna. Me proyecto hablando con uno de
los cuidadores de un centro de rehabilitación, mientras me cuenta que uno de los
primates ha sido rescatado del comercio ilegal. Este es el tipo de historias que me
gustaría contar.
Y no solo dar voz a estos relatos, sino reflexionar sobre si el turismo
está afectando negativamente a la biodiversidad y a las especies que viven en este
estado.

A simple vista, podemos pensar que el ecoturismo y lo que consideramos
avistamiento responsable de fauna es una solución sostenible para la protección de
especies como los elefantes pigmeos y las tortugas marinas. Sin embargo, al
profundizar en el tema, surge una pregunta: ¿Realmente el turismo está ayudando a
la conservación o, en algunos casos, podría estar contribuyendo a problemas como
la sobreexplotación de los ecosistemas o la dependencia económica de
comunidades locales?

Actualmente, en Sabah hay numerosos programas de conservación con diferentes
enfoques y desafíos. Por ejemplo, en Sepilok la prioridad es la rehabilitación de
orangutanes rescatado; en el Borneo Sun Bear Conservation Centre, la
rehabilitación de los osos malayos; mientras que en el río Kinabatangan se busca
proteger el hábitat natural para evitar la fragmentación de los corredores ecológicos.
¿Será así? Para entender la efectividad de estos programas, necesito analizar datos
y entrevistarme con expertos, así como recopilar testimonios de turistas y locales.

Las diversas perspectivas existentes sobre los centros de conservación bien
gestionados y zonas protegidas, me lleva a plantear una pregunta de investigación
clave: ¿Cómo se integran la conservación de la fauna y el turismo en Sabah, y qué
impacto tienen en el ecosistema y las comunidades locales?

Escribiendo sobre mi investigación, me imagino avanzando por la selva asombrada
y llena de curiosidad, con cámara en mano y una libreta llena de notas, mientras el
proyecto va tomando forma. Pero, como hemos aprendido en clase, el asombro por
sí solo no basta. Es necesario profundizar, contextualizar y ofrecer un marco que
ayude a comprender el fenómeno de manera integral.

Considero que la clase ha sido fundamental para dar un enfoque más sólido a mi
proyecto cambiando un poco mi perspectiva inicial.
Inicialmente pensaba que mi
enfoque podría ser solo sobre los esfuerzos de conservación y la biodiversidad, pero
ahora concibo que mi investigación debe incluir también las dificultades, las
tensiones y las contradicciones que existen en la región. A través de mis fotografías
y textos, espero poder contribuir al debate sobre cómo viajar de manera
responsable y cómo podemos ser parte de la solución.

Este artículo forma parte de las prácticas realizadas por los alumnos del Máster en Periodismo de Viajes y Máster en Periodismo Gastronómico de la School of Travel Journalism.

Deja un comentario

Contacto

School of Travel Journalism

+34 623 98 10 11

hola@schooloftraveljournalism.com

Centro Colaborador de