Explorando Mi Identidad De Marca a Través de Kirguistán

Por Constanza Segrelles.

En la clase sobre gestión de redes sociales con la vital Diana Melo, aprendimos sobre los
arquetipos de personalidad de marca, un concepto clave en el marketing y la construcción
de identidad. Estos arquetipos permiten generar una conexión emocional con el público,
dotando a una marca de coherencia y profundidad. Además, ayudan a que uno se exprese
con estructura y eso induce el propio desarrollo y conocimiento de una faceta quizás
apagada o escondida.
Este análisis es esencial para cualquier proyecto de viajes, ya que una narrativa bien
definida puede diferenciar un destino y hacerlo más atractivo. En mi caso, Kirguistán es el
escenario de mi investigación, un país que encarna los arquetipos que resuenan con mi
identidad: Explorador, Héroe, Amante y Cuidador.

Aplicación de los arquetipos a Kirguistán


En primer lugar, el arquetipo que más claramente resuena con mi forma de ser es “El
Explorador”
. El destino y tipo de viaje que he escogido refleja esto. Kirguistán es un
destino de naturaleza salvaje, con vastas estepas, imponentes montañas y tradiciones
nómadas. Es un país ideal para aquellos que buscan aventura, desconexión y exploración
de lo desconocido y del pasado. En el contenido de redes, reflejaré este arquetipo en
imágenes de rutas de a caballo, campamentos en la naturaleza y la crudeza de las
experiencias locales.

En segundo lugar, encuentro “El Héroe”. Este arquetipo se alinea con el desafío que
supone viajar a un destino remoto como Kirguistán. La travesía por terrenos hostiles, la
superación de barreras culturales y la interacción con comunidades locales en situaciones
difíciles hacen que el viajero se sienta parte de una misión mayor. Documentar estos
momentos en redes sociales refuerza la narrativa de un viaje transformador en la que se da
visibilidad tanto a la auto-superación de los viajeros como a la fuerza, valor y dificultades
que atraviesan aquellos locales que conozcamos.

En tercer lugar, “El Amante” me parece un arquetipo muy interesante y bonito, que a su vez
suaviza el carácter de los arquetipos anteriores. Considero que favorece e intensifica los
momentos más cotidianos y pequeños que a veces quedan en el olvido o pasan
desapercibidos. Kirguistán nos ofrecerá experiencias auténticas y genuinas que apelan a los
sentidos: paisajes espectaculares con el viento y el paso de los caballos sonando, hogueras
llameantes en campamentos bajo las estrellas, el agua de los ríos fluyendo, las águilas
volando y silbando, el idioma Kirguís hablado desde el diafragma, una gastronomía rural y
sabrosa, y la intimidad de la vida nómada. Este arquetipo ayudará a potenciar la promoción
de experiencias sensoriales en la región.

En cuarto lugar, “El Cuidador” es un arquetipo que también me gustaría incluir. Sin
embargo, encuentro más resistencia a la hora de adaptar mis viajes a este enfoque. En el
fondo, siempre tengo en mente que viajar implica una transformación y sanación emocional
(y corporal en algunos casos), no obstante, es un proceso subliminal que no me gusta
recalcar mientras ocurre, pues considero que puede perder fuerza. Parte de la belleza de
los viajes de los tres arquetipos anteriores, reside en que nos transforman de forma que no
es forzada ni buscada durante el viaje mismo. Simplemente ocurre. En cualquier caso,
Kirguistán también se puede asociar con el bienestar y la sanación. La hospitalidad de su
gente, sus tradiciones espirituales, el contacto con la naturaleza y el impacto del ecoturismo
pueden enmarcarse dentro de este arquetipo. Los viajeros que buscan equilibrio pueden
encontrar en este país un refugio en la naturaleza y una conexión con comunidades que
practican una vida sostenible.


Uno de los principales desafíos en la aplicación de los arquetipos en Kirguistán es la falta de
una estrategia digital consolidada para atraer a los viajeros adecuados. Muchos contenidos
en redes se centran en el aspecto «exótico» del país, sin una narrativa clara que refuerce
estos arquetipos. A partir de lo aprendido, una posible hipótesis para el trabajo final del Master en Periodismo de Viajes (TFM) es que una estrategia de comunicación basada en los arquetipos adecuados podría fortalecer la percepción de Kirguistán como un destino con identidad propia, atrayendo a nichos de viajeros afines.

Esta clase ha sido bastante importante para mi investigación, pues me ha permitido
entender que la identidad del narrador del relato del destino es tan importante como
los atractivos del destino en sí
. Al definir Kirguistán a través de los arquetipos, puedo
construir un discurso coherente y atrayente que guíe mi estrategia de comunicación en
redes. Este análisis me ha llevado a cuestionar la forma en que se promueve el turismo en
Kirguistán y cómo puedo contribuir a que su narrativa en redes sea más impactante y
auténtica.

Deja un comentario

Contacto

School of Travel Journalism

+34 623 98 10 11

hola@schooloftraveljournalism.com

Centro Colaborador de