Por Ana Oubiña.
Definir tu personalidad en redes sociales es tan importante como en la vida real. Lo que nos hace diferentes y únicos es lo más interesante de una persona, una cultura o un plato gastronómico. En la clase de Gestión de redes sociales hemos visto seis ejemplos de arquetipos de personalidad de marca que van a definir el estilo en redes. Estos distintos patrones son fundamentales a la hora de desarrollar el proyecto final del Master Periodismo de Viajes, ya que con ellos establecidos ayudarán a crear un marco propio que conectará de una forma más profunda con todo aquel que se muestre identificado con el tema.
Durante esta primera sesión de la exposición de arquetipos he reconocido que dos de ellos pueden encajar con mi personalidad y con el enfoque de mi proyecto. A la hora de elaborar una tesis sobre un contenido es necesario conocer en profundidad el tema que se va exponer. Saber con certeza de lo que hablas es importante para creer con toda seguridad en tu trabajo. El arquetipo el sabio es imprescindible a la hora de desarrollar el contenido relacionado con la cultura japonesa. La búsqueda de información lo más real y precisa, la muestra al lector de conceptos desconocidos para el, puede enseñarle algo nuevo, despertándole cierta curiosidad que satisfaga su intelecto. La idea es que el proyecto sea una guía gastronómica y cultural atractiva que informe al lector, le ayude o inspire en la preparación de un viaje similar o simplemente le entretenga.

Las ceremonias de té, la cocina tradicional Kaiseki, los lugares históricos como templos budistas y santuarios son algunos de los ejemplos en los que el arquetipo de el sabio jugará el papel principal en la narrativa del proyecto. La falta de información de la cultura nipona es por lo general bastante amplia en Occidente. Por lo que explicar detalladamente cada proceso de elaboración, cada ingrediente es importante para que el lector lo conozca.
Otra característica que encaja muy bien con el proyecto es el arquetipo del amante. La búsqueda de la importancia del cuidado y el minimalismo de destacar los pequeños detalles. El concepto Kaiseki y las ceremonias de té japonesas son la definición perfecta de este arquetipo. La búsqueda de la belleza en cada proceso, el equilibrio con la naturaleza y la armonía que forma todo el conjunto da como resultado una experiencia exclusiva. Se presenta en forma de un menú de lujo y servicio excelente donde la hospitalidad y el bien estar de los comensales es el objetivo principal.
El kaiseki utiliza la llamada regla de los cinco que busca estimular los cinco sentidos mediante experiencias sensoriales y emocionales. A través del gusto combina los cinco sabores el amargo, dulce, salado, ácido y umami. A través de la vista lo consigue con la elección de la vajilla adecuada para cada elaboración, en la utilización de colores cálidos, vivos y firmes y la combinación de los contrastes. La textura gelatinosa o aterciopelada de los diferentes ingredientes y los sonidos que produce el crujido de una tempura son estímulos que hacen que la experiencia active todos los sentidos.
Sin duda la clase de los arquetipos de personalidad ha sido toda una inspiración para mi proyecto. No solo me ha ayudado a identificarme con varios aspectos de personalidad sino que también me ha guiado con mi investigación profundizando en conceptos a los que no le había dado la importancia necesaria. En definitiva identificar estos dos arquetipos le va a dar una personalidad más definida que me ayudará a conectar mejor con los lectores.