¿Por qué tengo miedo?

Por Jessica Salas.

Cuando siento miedo de algo, es porque no domino el tema y me falta información. Hoy me enfrento a mi inseguridad ante la Edición de Videos. Es evidente que este es un desafío muy grande para mi, siempre pienso que no tengo el tiempo necesario para editar y desecho la idea fácilmente.
Aprender nuevas formas de expresión y desarrollar la creatividad puede parecer fácil, basta con proponérselo, pero dedicar tiempo al aprendizaje de un nuevo mundo como la edición de vídeos es más complicado de lo que parece.
Creo que las clases de Julia Giana me van a ayudar a superar este reto. Son muy detalladas manejando los términos adecuados y un vocabulario extenso, pero al mismo tiempo explicando claramente los conceptos que son básicos para lograr el dominio de la plataforma Canva, y así poder utilizarlo en el diseño y comunicación visual de mi proyecto de fin de Máster.

Por ejemplo, el término “selección de clips” era desconocido para mí, hasta que esta semana entendí que se refiere nada más y nada menos que a la elección de los mejores videos que hemos grabado. Frases como el corte y montaje, la creación de color, la edición de audios para incorporar la música, la voz en off, el efecto de sonido, para mejorar la comprensión con texto y los elementos visuales, son parte del proceso de la Edición de Videos con el fin de obtener un buen producto final en nuestro proyecto.


Para comenzar la grabación está claro que primero se busca la idea que queremos comunicar, seguido hay pensar en las secuencias que habrá que editar para transmitir ese mensaje.


En mi caso, mi objetivo es preparar un documental sobre la gastronomía de la Isla de Corn Island en la Costa Atlántica de Nicaragua. La investigación a realizar la tengo muy clara.
La experiencia de mi primer viaje a la Isla en febrero fue todo un éxito. Se plantearon dificultades prácticas durante la investigación de campo, pero esto no fue un impedimento para lograr el objetivo de ese viaje. En este caso era hacer el primer contacto con los colaboradores para mi documental.


No era posible utilizar cámaras de video o equipo audiovisual, debido a las restricciones impuestas por el gobierno del país. A pesar de la falta de equipo, obtuve imágenes y videos de algunas actividades que son indispensables para el documental con teléfonos móviles.
Me encontré con familias para hacer tomas sobre los platos emblemáticos de la zona. Entre ellos está el Rondon, gallo pinto, pescado frito, pan de coco, aceite de coco y leche de coco.

Mi primer contacto fue con el taxista y guía local Osmar Matute, que me explicó dónde encontrar a las familias que posiblemente puedan colaborar en mi documental. La señora Marlene Herbert Escorcia dueña del Bar y Restaurante Relax es voluntaria para cocinar el gallo pinto. Delson Moses es productor del aceite de Coco. En el Comedor de Maris Daneth es donde voy a grabar la preparación del plato típico Rondon. Fui atendida por ella y muy amablemente aceptó colaborar con este proyecto de documental.


En este momento, tras comprender gracias a las clases de Julia Giana en el master de la STJ la tarea a realizar y los instrumentos para ello, y tras haber hecho los contactos de campo, puedo decir que me siento más segura para iniciar mis primeros pasos en la edición de videos profesionales en la plataforma de Canva, lo que me puede abrir un nuevo mundo de oportunidades y con esto afirmo que el miedo ya se está desvaneciendo. Ahora toca llevar a la práctica todos los conocimientos adquiridos.

Este artículo forma parte de las prácticas realizadas por los alumnos del Máster en Periodismo de Viajes y Máster en Periodismo Gastronómico de la School of Travel Journalism.

Deja un comentario

Contacto

School of Travel Journalism

+34 623 98 10 11

hola@schooloftraveljournalism.com

Centro Colaborador de